EcoturismoEnologiaGastronomía

Taller Turismo Enogastronómico y Rutas Enoturísticas 

0

El Turismo Enogastronómico es una de las subtipologías de turismo específico con mayor crecimiento y potencial a nivel mundial, ya que consume vinos y comida en entornos rurales y urbanos.

El Informe sobre la Industria del Turismo Gastronómico 2020 menciona que el 53% de los turistas del mundo eligen su próximo destino motivados por el atractivo enogastronómico, desean convertir la comida en una gastro-experiencia con su asociación a un consumo sostenible y de proximidad. Los turistas enogastronómicos viajan motivados por combinar la cultura del vino y la gastronomía con experiencias agroturísticas especializadas en la cultura del vino, con un servicio personalizado. Recorren bodegas de vino con degustaciones, actividades y experiencias personalizadas —en la que usando todos los sentidos y la experiencia del experto enólogo, el turista crea su propio y único vino para un tipo de comida especial—. Asisten a eventos enogastronómicos como vendimias, festivales, ferias vinícolas, degustaciones en restaurantes entre otros. Una de las modalidades practicadas por ellos son: experiencia de catas de los mejores vinos, celebración de eventos en las bodegas, entre viñedos o en entornos y lugares locales singulares como antiguos castillos o restaurantes emblemáticos con una buena oferta de cartas de alimentos y vinos con maridaje de ingredientes, alimentos locales y servicio profesional al cliente con animación turística.

El turismo enogastronómico es una de las subtipologías del turismo gastronómico que más ha crecido en los últimos años y de la cual, aún se tienen pocos estudios a diferencia del enoturismo. No encontré una definición con aceptación a nivel internacional pero, para una mejor comprensión, me permito compartir un interesante estudio en el que participan prestigiosos profesionales del turismo, basado principalmente en la cultura y el patrimonio enogastronómico de la Comunidad Autónoma de Aragón en España, el cual menciona que “La gastronomía y el vino están generando suficiente interés como para motivar desplazamientos turísticos por sí mismos, siendo la primera de las opciones a la hora de tomar la decisión del viaje. En este sentido, el mundo del ocio turístico nos muestra mucho más claramente sus intersecciones con el de la gastronomía y el vino, aportando, de este modo, nuevas maneras de acercarse a los territorios, las tradiciones, las identidades… A las culturas locales, en definitiva”.

El grupo de especialistas que participaron en el estudio consideraron distintos aspectos como muy favorables: un campo en pleno crecimiento, menor presión turística y mayor sostenibilidad; mayor integración territorial y mayor incidencia de los beneficios en el territorio; mejor reparto social de los beneficios en los territorios locales; relación íntima con determinados productos (alimentos, vinos…) y platos que forman parte de la cultura local, estableciendo sin prejuicios el turismo enogastronómico dentro del marco del turismo cultural; relación en red entre las empresas turísticas y agroalimentarias; turismo de mejor calidad y mayor gasto por turista y día. Todos estos aspectos y otros expuestos, según los especialistas, “hacen del turismo enogastronómico un interesante sector a tener en cuenta a la hora de afrontar momentos de una excepcional dificultad, como son los provocados por la crisis socioeconómica que se vive internacionalmente en el momento actual, al tiempo que puede mejorar el nivel de vida y la fijación de la población a núcleos escasamente poblados o en proceso de abandono, dentro del turismo sostenible”. A esto hay que agregarle que varios destinos con patrimonio enogastronómico son considerados de proximidad en los entornos rurales con el atributo de naturaleza que seguirán buscando los visitantes durante y post-pandemia.

El Turismo Enogastronómico incluye a los sectores productivos o económicos primario, secundario, terciario y cuaternario. Satisface necesidades fisiológicas básicas, de seguridad, sociales, estatus y autorrealización. Las principales generaciones en orden de importancia para el turismo enogastronómico son: X, Millennial, Baby Boomers, Alfa (en familia), Z y la Generación Silenciosa.

Para incrementar los flujos del turismo enogastronómico, el destino debe planificar, diseñar y poner en marcha productos gastronómicos y turísticos integrados permanentes y eventuales como rutas, itinerarios, circuitos, corredores, tours, experiencias, actividades… para lo cuál se requieren propietarios, inversionistas, directores, gerentes y prestadores de servicios relacionados, que estén continuamente incrementando su capacitación, formación y profesionalización, por lo cuál les extendemos una cordial invitación a conocer el “Taller Diseño de Rutas Gastronómicas y Enoturísticas: Integración de Itinerarios, Rutas, Circuitos, Tours, Experiencias…”.

Temario

  1. Componentes para la integración de productos gastronómicos y turísticos.
  2. Cadena productiva de valor gastronómica y turística: integración de clusters y stakeholders.
  3. Diseño de experiencias turísticas y gastronómicas con animación e interpretación turística sociocultural.
  4. Tipos y definiciones de productos: itinerarios, rutas, circuitos, tours, experiencias.
  5. Tipos de rutas según oferta-demanda: alimentaria, agroturísmo, enoturísmo, enogastronómica.
  6. Productos gastronómicos y turísticos mixtos: patrimonio cultural colectivo y UNESCO.
  7. Metodología levantamiento de inventario detectado e integración de productos.
  8. Análisis de caos prácticos de México, Chile, Argentina, España, Italia entre otros.

Objetivo

Incrementar el turismo gastronómico, agroturismo, enoturísmo…, con la competitividad de los negocios, articulación estratégica de la cadena productiva de valor agro y enoturística; la diversificación innovación e integración de productos gastronómicos como itinerarios, rutas, circuitos…, con valores añadidos, coadyuvando al desarrollo urbano y rural sostenible con seguridad alimentaria, preservación de patrimonio cultural y territorial para generar bienestar en destinos estratégicos de acuerdo a las prioridades turísticas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Beneficios potenciales para emprendedores y empresas participantes:

  1. a) Incremento de competitividad, productividad, rentabilidad y ventas.
  2. b) Capacitación especializada para dinamizar las competencias del capital humano.
  3. c) Conformación de grupos de interés (stakeholders) y clusters turísticos y gastronómicos.
  4. d) Integrar cadenas productivas de valor turísticas y gastronómicas con economía circular.
  5. e) Diseño de productos gastronómicos y turísticos: rutas, itinerarios, circuitos, tours…, en
  6. f) los entornos rurales con el atributo de naturaleza, urbanos, mixtos y otros. Incentivar ventas al dinamizar sinergias entre prestadores de servicios acortando cadenas y costos de distribución, comunicación y comercialización con sostenibilidad, entre otros.

La inversión del taller, incluye un ejemplar del Manual Negocios, Productos Gastronómicos y Turísticos. Envío solo en México y Colombia (Valor de $450.00 pesos o $25.00 dólares americanos).

Para conocer más de la promoción especial si paga antes del 20 de julio, temario, objetivos, beneficios, análisis de casos prácticos en Querétaro, Guanajuato, Baja California, España, Italia, Argentina, Chile entre otros, haga click en la siguiente liga por favor: https://fb.me/e/2PKlRI3Gy o escriba al WhatsApp (+52) 5537076725.

 

 

 

 

Ven America Group

El Patrimonio Arqueológico de Quito es el escenario ideal para nuevas aventuras

Previous article

MmmGood Llega a México

Next article

You may also like

More in Ecoturismo